1979-1994 DE LA REV. SANDINISTA A LEVANTAMIENTO ZAPATISTA

Este período se asistió a una franca expansión y proyección regional de las propuestas de Educación Popular por medio de experiencias tan significativas como el de haber sido asumida como política pública de un gobierno como el de Nicaragua en el marco de un proceso revolucionario y por la multitud de encuentros y consultas participativas regionales y continentales que consolidaron los espacios como, el Programa ALFORJA en Mesoamérica, el CEAAL y la REPEM en el ámbito latinoamericano, al igual que por una serie de publicaciones que en forma de libros, tesis, folletos, audiovisuales, circularon por todos nuestros países. En este período, sin embargo, se hicieron oír voces que llamaban a una necesidad de profundización teórica de este fenómeno que se expandía aceleradamente y convocaban a sus participantes a sistematizar y teorizar sobre sus prácticas, generándose un inicial proceso de producción intelectual crítica sobre la educación popular.


Se trató de un período de surgimiento de temas particulares y prácticas específicas que concretizaron los posibles aportes de esta perspectiva educativa más allá de los consensos generales existentes hasta ese momento sobre la relación entre educación y política o la necesidad de vínculos entre teoría y práctica: por una parte, la experiencia nicaragüense serviría para incorporar en la educación popular temas vinculados con aspectos que tenían que ver con la realización de transformaciones sociales, productivas y culturales en la vida cotidiana y , por otra, los procesos de retorno a la democracia en Sudamérica exigían matizar discursos radicalizados y se vinculaban a la construcción de alternativas de sobrevivencia, gestión comunitaria, reestructuración del tejido social, reconstrucción de identidades, o resiliencia frente a las barbaries sufridas. En cualquier caso, el dinamismo de estos procesos concretos y vivos de Educación Popular contrastaba con la inoperancia de los sistemas escolares tradicionales, generando nuevos retos y expectativas sobre lo que podrían aportar.

El contexto internacional sufre también en este período un cambio radical que impacta en las experiencias organizativas, sociales y políticas y por tanto en los procesos de Educación Popular: en Europa del este se desmoronan los regímenes socialistas y la propia Unión Soviética; el enfrentamiento entre los paradigmas ideológicos y políticos que rigieron durante décadas de guerra fría se desvanecen y las políticas capitalistas neoliberales se esparcen por todo el planeta como muestras de un nuevo “orden” mundial, con toda su carga de impacto subjetivo que buscaba mostrarlo como el único mundo posible.